Como vanguardias artísticas se denominan los movimientos artísticos y literarios del siglo XX, surgidos a la par en Europa y Latinoamérica.
Estas corrientes avant-garde se caracterizaron por tener un carácter fundamentalmente experimental, crítico e innovador, que transformó profundamente el arte y las ideas. Precisamente por considerar que tenían una postura de avanzada, que trasgredía los límites del arte tradicional, y rupturista frente al canon artístico del momento, se le clasifica de esta manera.
Se señala el origen de la palabra vanguardia en la voz francesa avant-garde, que, por su parte, pasó al español antiguo como “avanguardia”, conformada por “aván”, (de avante), y “guardia”.
El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista.
La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido.
El expresionismo fue un movimiento de vanguardia surgido en Alemania a principios del siglo XX, coincidiendo con el fauvismo francés, con el que tiene no pocos puntos en común (rechazo de la mímesis, colores violentos…)
Sin embargo difiere de este movimiento por tener un matiz más pesimista, más feo, por así decirlo, ya que los expresionistas alemanes no escatimaron en mostrar lo morboso, lo prohibido, lo obsceno.
El dadaísmo fue un movimiento artístico que surgió en Europa (ciudad suiza de Zúrich) en el año 1916. También conocido como movimiento Dada, esta vanguardia fue creada por un grupo de artistas (pintores, escritores y poetas) de la Primera Guerra Mundial refugiados en 1916 en Zurich, Suiza.
Poseía como característica principal la ruptura con las formas de arte tradicionales.
Por lo tanto, el dadaísmo fue un movimiento con fuerte contenido anárquico.
En literatura, el creacionismo es un movimiento poético hispanoamericano, perteneciente a las vanguardias del principio del siglo XX. Fue iniciado por el poeta chileno Vicente Huidobro y el poeta francés Pierre Reverdy. Se caracteriza por considerar la poesía como una totalidad lírica, independiente de toda forma de contexto, es decir, como una creación autónoma.
No se lo debe confundir con la doctrina religiosa y filosófica que propone la creación del universo por un Dios todopoderoso.
El Ultraísmo fue un movimiento literario de vanguardia que se definió fundamentalmente por su oposición al modernismo y a la Generación del 98. El ultraísmo se desarrolló en España y Argentina, fue en este último país donde encontró un desarrollo más acabado. Hay que recordar que en Argentina estaba presente la influencia del modernismo esencialmente a través de Leopoldo Lugones. Contra ese movimiento se levanta el ultraísmo, cuyo teórico más importante fue el joven Jorge Luis Borges.
El movimiento artístico surrealista comenzó en la década de 1920, cuando artistas visuales como Salvador Dalí, Max Ernst, Man Ray, Joan Miró e Yves Tanguy adoptaron el automatismo, una técnica literaria que dependía completamente del subconsciente para la creatividad. Esta herramienta había sido iniciada y popularizada recientemente por André Breton y otros escritores surrealistas en París, quienes allanaron el camino para esta forma de arte con sus textos oníricos y un interés en la experimentación basado en el dadaísmo.
La idea de automatismo atrajo a un grupo de artistas, quienes buscaron desprenderse del racionalismo para alcanzar una completa libertad creativa en su trabajo.
La pintura cubista es la expresión pictórica del movimiento artístico denominado Cubismo, originado en París, el año 1908, de la mano de Pablo Picasso. El segundo pintor en adoptar el estilo fue Georges Braque, quien aunque es considerado uno de los fundadores del cubismo, realmente es un adoptador temprano del estilo, al igual que Juan Gris.
El cubismo se mantuvo activo hasta el año 1918, fue un flash en la historia, un movimiento realmente corto, sin embargo su importanmcia fue mucho más allá, estilos contemporáneos de toda Europa como el Dada o el Futurismo (en Italia), nacieron como movimientos miméticos del cubismo.
La vida es fascinante: sólo hay que mirarla a través de las gafas correctas.
La vida a veces depende de cómo la afrontemos, según esta reflexión de la vida del escritor francés "Alejandro Dumas".