CESAR VALLEJO
Nacio el 16 de marzo de 1892 en la ciudad andina de Santiago de Chuco, al norte de Perú. Poeta peruano, una de las grandes figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. En el desarrollo de la poesía posterior al Modernismo, la obra de César Vallejo posee la misma relevancia que la del chileno Pablo Neruda o el mexicano Octavio Paz.
De origen mestizo y provinciano, su familia pensó en dedicarlo al sacerdocio: era el menor de los once hermanos; este propósito familiar, acogido por él con ilusión en su infancia, explica la presencia en su poesía de abundante vocabulario bíblico y litúrgico, y no deja de tener relación con la obsesión del poeta ante el problema de la vida y de la muerte, que tiene un indudable fondo religioso
En 1918 publico su primer poemarios: Los heraldos negros.
Y murió 15 de abril de 1938.
Su verdadero nombre fu Ricardo Neptali Reyes. Nacio en Santiago de Chile, el 12 de Julio de 1904.
Desde muy jovem, inicio su carrera con actividades consulares y represento a su pais en Birmania, Ceilan, Java, España, Francia y Mexico.
Poeta chileno, premio Nobel de Literatura en 1971 y una de las máximas figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. A la juventud de Pablo Neruda pertenece el que es acaso el libro más leído de la historia de la poesía: de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), escrito a los veinte años, se habían editado dos millones de ejemplares a la muerte de su autor.
Nacio en Chile en 1889 su vida estuvo ligada la vocación de docentes y a la diplomasia.
Poetisa y educadora chilena. Tras el declive del modernismo, parte de la lírica hispanoamericana de los años de entreguerras siguió los pasos de las vanguardias europeas: citando solamente ejemplos chilenos, éste sería el caso de Vicente Huidobro, fundador del creacionismo, o de Pablo Neruda, deudor del surrealismo en Residencia en la tierra. Otros poetas, en cambio, optaron por alejarse del modernismo orientándose hacia una poesía más sencilla y humana. Gabriela Mistral es la figura capital de esta última tendencia: tras unos inicios aún marcados por el modernismo, desarrolló una expresividad propia basada en un estilo elemental de imágenes intensas, con el que desnudó su intimidad dolorida y un corazón rebosante de amor, volcado (tras el amor trágico de Desolación) sobre los niños, los desvalidos o su propia tierra, en tonos hondamente religiosos.
Los microgramas en la literatura son como una figura literaria como la metáfora que solo expresa una idea o también puede ser una comparación similar a esa.
EJEMPLO:
El amanecer
El amanecer es tan bello,
tan hermosa, que al mirarlo
podemos oír y ver los pájaros
al cantar la melodía del día a día.
El cantar de los pájaros
alegra el sentido de la vida
por eso agradecemos a nuestro señor.
La vida es fascinante: sólo hay que mirarla a través de las gafas correctas.
La vida a veces depende de cómo la afrontemos, según esta reflexión de la vida del escritor francés "Alejandro Dumas".